
En la Costanera de Asunción se habilitó telescopios a partir de las 21:30 del domingo para poder presenciar el eclipse de Luna. En el lugar se registró una gran concurrencia, a pesar de las bajas temperaturas.
Entre la noche del domingo y la medianoche del lunes, de esta forma, se pudo apreciar uno de los fenómenos naturales más hermosos e impresionantes de la astronomía, tal como lo calificó el conocido astrónomo aficionado Nicolás Masloff, en su cuenta de Facebook.

Foto: Magda Barboza
De acuerdo con la organización Astronomía Paraguay (Astropy), lo que se presenció fue una Superluna y no había peligro de observar a simpre vista.
El ocultamiento de la Luna por la sombra de la Tierra es un fenómeno pocas veces visto. Se produce generalmente dos veces por año, cuando el Sol, la Tierra y la Luna están perfectamente alineados y la Luna se halla en su fase llena.
El eclipse lunar se pudo observar en América del Sur y Central y en la parte oriental de América del Norte, debido a las favorables condiciones del tiempo, el cielo estaba despejado.
.

Foto: Nery Villalba
Esto también se percibió desde regiones de Europa y África.
El próximo eclipse total de Luna se producirá en noviembre, en pleno océano Pacífico, de acuerdo con los expertos.
Florent Deleflie, del Observatorio de París-PSL, sostiene que los eclipses lunares permitieron demostrar "desde la Antigüedad" que la Tierra es redonda, ya que el límite entre la zona de sombra y la parte iluminada por el Sol es ligeramente curva.
"Es la proyección de la redondez de la Tierra", explicó./UH